¿Por qué incluir el ADN de la madre en las pruebas de paternidad?
- Christian Mariscal
- 18 abr 2019
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 6 may 2019
Un padre le hereda a su hij@ una de las dos copias de información genética con la que nace. Es por esto que el Perito en Genética espera que, en cada sección de ADN estudiado, papá e hij@ compartan una de las dos copias genéticas que poseen.
En la tabla de abajo se da un ejemplo del patrón que se espera entre un padre y su hijo.

Cabe señalar que cuando un perito obtiene este resultado no sabe si la información en azul se debe a que las muestras son de padre e hijo o a que por puro azar comparten la información genética. Es por esto que los peritajes de genética positivos llevan un análisis estadístico en el que se comparan ambas hipótesis.
Cuando incluimos a la madre biológica en el estudio de paternidad pueden pasar dos cosas:
1) La información genética de la madre revele que no se cumple el patrón genético que se espera entre padre e hijo y se reconozca un falso positivo, como se puede apreciar en la tabla inferior. En las filas amarillas se observan como la información de la madre descarta al Posible Padre.

2) La información genética de la madre robustece la hipótesis de paternidad. Se puede observar en la tabla inferior como el hijo tiene en cada sitio analizado del ADN una copia heredada de la madre y la otra coincide con el supuesto padre. En el caso del análisis estadístico, el resultado positivo cuando se incluyendo a la madre es en promedio 100 veces más veraz que que cuando no se le incluye.

Hay ciertas ocasiones, en que el material genético del papá sufre un cambio en sus espermatozoides. Este tipo de evento se llama mutación y es muy raro. Sin embargo, hay veces en las que el perito encuentra un patrón en el cual el supuesto padre e hijo comparten información en cada sitio estudiado, menos en uno. En este escenario, el posible padre puede haber producido un espermatozoide con una mutación pero también puede ser que no sea el padre biológico. Ante esto, la prueba de paternidad pierde bastaste fiabilidad y es necesario integrar el material genético de la madre para respaldarlo.
En la tabla inferior se observa un caso de una posible mutación donde se incluye el perfil genético de la madre, en amarillo se resalta la posible mutación.

Por esta razón se recomienda, siempre que sea posible, incluir a la madre en las pruebas periciales de paternidad. Esto hará que la prueba sea más confiable y tenga mayor fundamento.
Cabe resaltar que, aunque son muy raros los casos, se pueden dar falsos positivos en pruebas de paternidad de dos individuos. No obstante, como se mencionó, se pueden evitar los falsos positivos si se incluye el perfil de la madre.
Además, en caso de una posible mutación, es necesario que se tome la muestra de la madre, lo cual, si no se hace desde el principio, requerirá de una diligencia extra para recabar la muestra y un incremento de tiempo para que el perito entregue su dictamen.
コメント